Publica tus noticias

Sé el lente a través del cual el mundo pueda visualizar lo que acontece en tu país.

jueves, 17 de julio de 2014

Agricultor explica el procedimiento para la obtención del grano de arroz

El arroz es un producto que la República Dominicana ha adoptado como parte de su dieta alimentaria. Pero, muchos desconocen el proceso para su cultivo.
El agricultor Rafael Morales se dispuso a explicarlo con facilidad: “Primero se prepara la parcela; por cada 60 tareas de tierra se usan dos para el semillero”. Morales utilizaba ejemplos para que lo entendieran: “¿Ustedes ven esta galería en la que estamos? Háganse de cuenta que es el semillero, y todo eso para allá –señaló con su dedo índice la sala, la cocina y las habitaciones de la casa-  es entonces el terreno de 58 tareas para la siembra”.

Entretanto las semillas de arroz germinan se ablanda la tierra con el agua que proviene del río a través de la represa, un sistema de riego artificial que sirve para contener, liberar o cambiar la trayectoria del fluido. “La cosecha sufre dos amenazas: la sequía y las inundaciones; si tiene poca agua se abre la compuerta de la represa y si tiene mucha se tapa con una piedra”, dijo Morales, apodado Kuki.
Esa noche llovió y al día siguiente también; a las dos de la tarde había cesado de llover, pero el cielo continuaba nublado. Kuki se dirigió en una motocicleta hacia la finca ,que está a seis kilómetros de su casa en Hacienda Estrella (un distrito municipal de Santo Domingo Norte). En el camino decía: “Ojalá que no caiga esa agua porque hay un arroz que está preñado”. Se refería a que las plantas estaban brotando; el campo que se veía verde comenzaba a pintarse de dorado; sólo faltaba un mes para la siega.             
Al llegar a la finca vio que todo estaba en orden: la siembra, la distribución del agua y la máquina cortadora; así que, estando frente al terreno retomó su explicación con detalle: “Los muros (cúmulos de tierra alrededor del solar) se hacen para que el agua se riegue bien y no se vaya sólo hacia la parte más bajita”.
“En 15 días vuelve a hacerse lo mismo”, añadió al tiempo que indicaba repetición con sus manos. Cuando han pasado 25 o 30 días, además del riego y el arado, se nivela el terreno con la yunta de bueyes (dos toros unidos por el cuello con un pedazo de madera). Luego en las 58 tareas de tierra se siembran las plantas que surgen del semillero, y en diez días se aplica fertilizante al suelo; la supervisión debe continuar durante los próximos tres meses.
Al transcurrir cuatro meses del primer arado se corta el grano, se determina su peso, se seca en el molino y, finalmente, se distribuye.




Una producción que corre peligro
Las garzas evidencian la presencia de plagas. Si se aglomeran en derredor del arrozal significa que se debe recurrir a herbicidas preemergentes aprobados por la Organización internacional de Normalización, por sus siglas en inglés (ISO) para que no se perjudique la salud de los consumidores.
En temporada ciclónica los productores corren el riesgo de perder su inversión. En 1998, el huracán Georges le arruinó a Morales  una cosecha, haciéndole perder un capital de RD$200,000.00 invertido.





Reclamos

El diez de febrero de 2013 el presidente Danilo Medina visitó a los agricultores de la Hacienda Estrella y ordenó al Instituto Agrario Dominicano (IAD) facilitarles los materiales que se necesitan para la productividad de la tierra. Artemio Rodríguez, otro agricultor de la zona, dijo que los campesinos no han recibido tal apoyo y que no pueden desarrollar por sí solos la producción de arroz por el costo que implica.
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario